Blogia
colaborativo

1. Aprendizaje colaborativo

Estado actual del CSCL, versión chilena

Encontré este artículo sobre el AC basado en computadoras (CSCL) de una doctoranda chilena de la PUC. No lo leí aún pero parece una interesante revisión, con citas a Dillenbourg más otras fuentes y bibliografías interesantes para consultar (Muchas disponibles en la red). De la miradita que le di vi que se centra bastante en el tema de las computadoras portátiles y palm... parece ser el extremo opuesto a la tecnología con vocación inclusora... pero bueno, interesante ver qué se está diciendo en el mundo sobre eso. También me interesa una mirada latinoamericana. A ver qué dice la colega...

Ver artículo

Otro artículo de Dillenbourg

DILLENBOURG P. & SCHNEIDER D., Collaborative learning and the Internet, University of Geneva, 1995. Collaborative learning and the Internet es un artículo interesante que analiza la excesiva generalización que se ha hecho del termino aprendizaje colaborativo a las actividades de la red. Aborda los mecanismos del Aprendizaje colaborativo y las condiciones para que se de en un entorno virtual. Es de 1995 pero mantiene su interés.

Glosario de AC

Educnet, el sitio del Ministère de l'Éducation nationale, de l'Enseignement supérieur et de la Recherche Direction de la technologie - SDTICE , de Francia ofrece un interesante glosario comentado con links de referecia sobre diversos temas de e-learning, entre los cuales Aprendizaje y trabajop colaborativo y comunidades de aprendizaje. Ofrece definiciones segun diversos autores e insituciones y los enlaces a las fuentes. Muy interesante! Solo que en francés...

Educnet

Esto es una hipótesis

AC en sentido estricto y en sentido amplio

Una de las formas en que puede entenderse el AC es como proceso y resultado que tiene lugar a partir de situaciones estructuradas de tal forma que la interdependencia se hace una condicion para realizar la tarea.

Ejemplos de ello son las diversas técnicas y métodos que estructuran la interdependencia positiva de tarea, de roles, de recompensas, de recursos, de objetivos, de ambiente (espacio virtual), de identidad, o de fantasía. (Jhonson y Jhonson). Lo cual se concreta en criterios de diseño de la situación de AC y técnicas y actividades muy estructuradas.

Pero hay otro aspecto del AC que no es el que surge condicionado por la planificación de las condiciones del aprendizaje, sino que es más intrínseco o automotivado.

Así, llevando las cosas a un extremo, mientras dos personas que se odian pueden "colaborar" en una determinada tarea de aprendizaje como condicion para aprobar un curso, es decir colaboran "obligadas" por la estructura de la tarea; otras pueden colaborar en su aprendizaje movidas por una decisión personal de hacerlo, más allá de que exista o no ese condicionamiento externo.

Podemos hacer un paralelo con las consideraciones acerca de la prosocialidad. Este término designa los comportamientos y actitudes que benefician a otra persona, salvaguardando su identidad e iniciativa, y que no están motivados por la anticipacion de una recompensa externa (Roche).

Ahora bien, hay comportamientos prosociales que están determinados por la identidad de rol. Por ejemplo una enfermera, un bombero, tienen un oficios o profesion que por su misma definición "obliga" o prescribe ese tipo de comportamientos. Pero cualquierasabe que no todas las personas los ejercen igual, es decir que más allá de unos mínimos definidos por las exigencias externas pre fijadas, hay una diferencia en el ejercicio de la prosocialidad que se ha expresado como "intensidad" de rol (Roche).

Me parece que esta distinción también puede ser útil para el AC. Por un lado están las situaciones diseñadas expresamente para condicionar el surgimiento de interacciones que puedan suscitar mecanismos de aprendizaje de alto nivel y utilidad. A esto podríamos llamar AC en sentido estricto.

Pero por otro lado están las interacciones colaborativas que o bien pueden surgir en situaciones no diseñadas para condicionarlas o pueden mostrar una intensidad particular, que excede a los requerimientos de la tarea.
A esto podríamos llamarlo AC en sentido amplio (..aunque pensándolo bien este sería el sentido más específico, no?...)

Este esquema permite incluir lo que Palloff & Pratt llaman "espíritu de colaboración" como la nota más distintiva de las verdaderas comunidad des de aprendizaje. O lo que Mc Millan & Chavis llaman "conexión emocional compartida" dentro de la cual incluyen entre otras cosas: inversion personal y conección espiritual.

Una linea de trabajo a explorar sería la relación entre AC y prosocialidad. Y dentro de esto ver qué aspectos de la investigación sobre comportamientos prosociales pueden iluminar el AC. Por ejemplo se me ocurren ahora dos:

- uno es el que dice que las recompensas externas tienden a inhibir los motivos prosociales de las acciones. (Esto se investigo con donantes voluintarios de sangre a los cuales se les comenzó a pagar y se vio que disminuía con el tiempo su vluntad de colaborar).

- otro es el poder de la práctica prosocial para hacer surgir motivos prosociales para la misma.

Estas cuestiones nos muestran una linea a explorar sobre el papel de las recompensas y condicionantes externos de la colaboración en la motivacion. Y una hipótesios podría ser que a fin de favorecer el surgimiento y mantenimiento de conductas y actitudes de colaboración cada vez más automotivadas (un objetivo educativo en si mismo) conviene ir disminuyendo los condicionantes externos de la AC, para que se perciba como automotivada y se pueda desarrollar una mayor intensidad de colaboración.

A pensar...! Se escuchan comentarios...