Blogia

colaborativo

El hilo invisible de la colaboración

Lee este hermoso texto de Italo Calvino y en el comentario te cuento por qué lo puse aquí.

ITALO CALVINO. LAS CIUDADES INVISIBLES. LAS CIUDADES ESCONDIDAS.2 La vida no es feliz en Raísa. En las calles la gente camina torciéndose las manos, regaña a los niños que lloran, se apoya en los parapetos del río con las sienes entre los puños, por la mañana despierta de un mal sueño para empezar otro. En los talleres, donde a cada rato alguien se machaca los dedos con el martillo o se pincha con la aguja, o mira las torcidas columnas de números en los libros de los comerciantes y los banqueros, o tiene delante las filas de vasos de zinc en las tabernas, menos mal que la cabezas gachas te ahorran miradas torvas. Dentro de las casas es peor, y no hace falta entrar para saberlo: en verano sale por las ventanas el estruendo de las peleas y de los platos rotos. Y sin embargo en Raísa hay en todo momento un niño que desde una ventana ríe a un perro que ha saltado a un cobertizo para comer un poco de polenta que ha dejado caer un albañil que desde lo alto de un andamio exclama: "¡prenda mía, déjame probar"! a una joven posadera que levanta bajo la pérgola un plato de guiso, contenta de servirlo al paragüero que festeja un buen negocio, una sombrilla de encaje blanco que ha comprado para pavonearse en las carreras una gran señora, enamorada de un oficial que le ha sonreído al saltar la última valla, feliz él, pero más feliz todavía su caballo que volaba sobre los obstáculos viendo volar en el cielo a un francolín, pájaro feliz liberado de la jaula por un pintor feliz de haberlo pintado pluma por pluma, salpicado de rojo y amarilo, en la miniatura de aquel libro en el que el filósofo dice:" También en Raísa, ciudad triste, corre un hilo invisible que une por un instante un ser vivo con otro y se destruye, despues vuelve a tenderse entre puntos en movimiento, dibujando nuevas, rápidas figuras de modo que en cada segundo la ciudad infeliz contiene una ciudad feliz que ni siquiera sabe que existe".

Pacto Pedagógico

Texto del pacto pedagógico que firman los jóvenes al ingresar a la Escuela.

La Escuela te propone participar de una experiencia diferente. No exige a sus miembros ninguna creencia religiosa o política en particular pero sí pone como requisito indispensable conocer y adherir a ciertos valores y pautas de conducta, que son esenciales para realizar la experiencia que nos proponemos. La adhesión libre y voluntaria de cada miembro y de cada grupo, se expresa en la firma de un pacto de compromiso con los siguientes principios:

• La norma principal para todos los miembros (alumnos, docentes y tutores) es un imperativo ético común a casi todas las religiones y culturas: la “Regla de oro”.

“Hacer a los otros lo que le gustaría que le hagan a uno.
No hacer a los otros lo que no nos gustaría que nos hagan.”

Este imperativo ético, en nuestro caso particular, se funda en la firme convicción de que todos los hombres somos hermanos. Es esta "fraternidad", entendida como unidad en la diversidad, la que determina nuestro modo de ver a los otros y de actuar con los otros.

• En la Escuela no hablamos de clases ni de grupos, sino de comunidades de aprendizaje. Estas comunidades no existen de antemano ni independientemente del aporte de cada uno de sus miembros. Se construyen y reconstruyen a cada momento, en la medida en que sus miembros se relacionan guiados por la Regla de Oro, en el espíritu de fraternidad.

• Crear comunidad implica dejar de lado el individualismo y abrirse a una experiencia de aprendizaje colaborativo. La heterogeneidad se asume como una riqueza y la cooperación hace posible un aprendizaje de grupo, que es mayor que la suma de lo que cada uno puede aprender trabajando solo. Esto implica entre otras cosas no aprender para satisfacer los propios intereses únicamente sino ponerse al servicio del aprendizaje del grupo, aportando los propios conocimientos, capacidades e inquietudes, y siendo capaz de enriquecerse de los demás.

• Aprender en comunidad requiere estar dispuesto a hacer una profunda experiencia de diálogo. Para ello es necesario:
• Aceptar, respetar y valorar la dignidad del otro en cuanto otro, es decir distinto de uno mismo.
• Creer que el verdadero diálogo no consiste en una influencia unidireccional. Por el contrario se da cuando las dos partes se vuelven disponibles, de modo de poder enriquecerse mutuamente.
• Interesarse tanto por ser escuchado como por escuchar. Por expresar la propia opinión como por comprender la de los demás.
• Comprometerse con la verdad.


La regla de oro en este sentido significa:

Escuchar, esforzarse por comprender profundamente la postura, teoría o acción del otro. Buscar y resaltar lo positivo. Expresar las críticas o discrepancias como un aporte constructivo, evitando todo tipo de descalificación, ironía o burla. Opinar con la humildad del que sabe que siempre tiene algo que aprender.

• Sabemos que la propuesta es exigente y no está exenta de dificultades. Por eso proponemos a todos los miembros de la Escuela realizar, cada vez que nos encontramos, un ejercicio que nos libera de todos los prejuicios, preconceptos y experiencias negativas que pueden condicionar nuestras relaciones. Esto es mirarnos con ojos nuevos: olvidar lo pasado y mirarnos como si fuera por primera vez, dándonos la posibilidad, a nosotros mismos y a los demás, de recrear nuestro modo de pensar y relacionarnos, de empezar de nuevo, de ser libres y capaces de cambiar.

• Participar de la Escuela implica también compromisos básicos para asegurar su funcionamiento: asistir con regularidad, tener una participación activa en las reuniones de grupo, seguir el cronograma del estudio individual, etc. Entre estas cosas es importante el compromiso para el pago de la cuota en tiempo y forma, ya que la viabilidad de cada grupo depende de este aporte. En caso de no poder cumplir con cualquiera de estas pautas, es preciso plantear la dificultad al grupo o al tutor a fin de encontrar juntos una alternativa.

Ingresar a la escuela implica aceptar y comprometerse a poner en práctica estos acuerdos básicos. Para manifestar individualmente y como grupo este compromiso, en la primera reunión de cada grupo local se firmará este pacto y se usará como marco de referencia para guiar el funcionamiento del grupo a fin de que pueda constituirse en verdadera comunidad.

Pantalla de inicio de campus virtual

Esta es la pantalla inicial desde donde los Jóvenes acceden a las distintas herramientas del campus. La plataforma permite incluir o excluir herramientas a la vista de los alumnos, según lo que se decida usar. Para este primer ciclo decidimos dejar las herramientas mínimas a fin de facilitar una primera familiarización con el medio.

Esto es una hipótesis

AC en sentido estricto y en sentido amplio

Una de las formas en que puede entenderse el AC es como proceso y resultado que tiene lugar a partir de situaciones estructuradas de tal forma que la interdependencia se hace una condicion para realizar la tarea.

Ejemplos de ello son las diversas técnicas y métodos que estructuran la interdependencia positiva de tarea, de roles, de recompensas, de recursos, de objetivos, de ambiente (espacio virtual), de identidad, o de fantasía. (Jhonson y Jhonson). Lo cual se concreta en criterios de diseño de la situación de AC y técnicas y actividades muy estructuradas.

Pero hay otro aspecto del AC que no es el que surge condicionado por la planificación de las condiciones del aprendizaje, sino que es más intrínseco o automotivado.

Así, llevando las cosas a un extremo, mientras dos personas que se odian pueden "colaborar" en una determinada tarea de aprendizaje como condicion para aprobar un curso, es decir colaboran "obligadas" por la estructura de la tarea; otras pueden colaborar en su aprendizaje movidas por una decisión personal de hacerlo, más allá de que exista o no ese condicionamiento externo.

Podemos hacer un paralelo con las consideraciones acerca de la prosocialidad. Este término designa los comportamientos y actitudes que benefician a otra persona, salvaguardando su identidad e iniciativa, y que no están motivados por la anticipacion de una recompensa externa (Roche).

Ahora bien, hay comportamientos prosociales que están determinados por la identidad de rol. Por ejemplo una enfermera, un bombero, tienen un oficios o profesion que por su misma definición "obliga" o prescribe ese tipo de comportamientos. Pero cualquierasabe que no todas las personas los ejercen igual, es decir que más allá de unos mínimos definidos por las exigencias externas pre fijadas, hay una diferencia en el ejercicio de la prosocialidad que se ha expresado como "intensidad" de rol (Roche).

Me parece que esta distinción también puede ser útil para el AC. Por un lado están las situaciones diseñadas expresamente para condicionar el surgimiento de interacciones que puedan suscitar mecanismos de aprendizaje de alto nivel y utilidad. A esto podríamos llamar AC en sentido estricto.

Pero por otro lado están las interacciones colaborativas que o bien pueden surgir en situaciones no diseñadas para condicionarlas o pueden mostrar una intensidad particular, que excede a los requerimientos de la tarea.
A esto podríamos llamarlo AC en sentido amplio (..aunque pensándolo bien este sería el sentido más específico, no?...)

Este esquema permite incluir lo que Palloff & Pratt llaman "espíritu de colaboración" como la nota más distintiva de las verdaderas comunidad des de aprendizaje. O lo que Mc Millan & Chavis llaman "conexión emocional compartida" dentro de la cual incluyen entre otras cosas: inversion personal y conección espiritual.

Una linea de trabajo a explorar sería la relación entre AC y prosocialidad. Y dentro de esto ver qué aspectos de la investigación sobre comportamientos prosociales pueden iluminar el AC. Por ejemplo se me ocurren ahora dos:

- uno es el que dice que las recompensas externas tienden a inhibir los motivos prosociales de las acciones. (Esto se investigo con donantes voluintarios de sangre a los cuales se les comenzó a pagar y se vio que disminuía con el tiempo su vluntad de colaborar).

- otro es el poder de la práctica prosocial para hacer surgir motivos prosociales para la misma.

Estas cuestiones nos muestran una linea a explorar sobre el papel de las recompensas y condicionantes externos de la colaboración en la motivacion. Y una hipótesios podría ser que a fin de favorecer el surgimiento y mantenimiento de conductas y actitudes de colaboración cada vez más automotivadas (un objetivo educativo en si mismo) conviene ir disminuyendo los condicionantes externos de la AC, para que se perciba como automotivada y se pueda desarrollar una mayor intensidad de colaboración.

A pensar...! Se escuchan comentarios...

Reflexión conciente

"Estamos ante una conciencia constructiva que da significado a lo que hacemos y a lo que hacen los demás. No se limita a iluminar nuestros conocimientos, sino uqe al tomar conciencia de ellos , nos ayuda a dar los primeros pasos para cambiarlos o reestructurarlos."
Los ámbitos cognitivos sobre los que nuestra conciencia puede conocer o reflexionar son las personas (nosotros mismos y los demás), las tareas (su naturaleza y contenido) y las estrategias que podemos emplear.

Pozo, I. Aprendices y maestros, p. 204

Ojos que no ven...corazón que no siente

"(...) solo podemos asignar recursos cognitivos a una pequeña parte de los estímulos ambientales, aprendiendo muy poco sobre aquellos otros que no son bien atendidos. (...) y sobre ellos, aunque pueda producirse aprendizaje en condiciones muy determinadas y favorables, lo cierto es que apenas se aprende." Pozo, I. Aprendices y maestros, p. 198.

Control y regulación del funcionamiento cognitivo

“Cuando somos varios los que iniciamos el viaje a ese territorio incógnito suele hacerse más necesario coordinarnos y planificar la aventura, quién lleva el agua, quién la brújula, cuándo partimos y hacia dónde; cuando es una excursión individual suele ser más impulsiva y alocada, ya que no tengo que ponerme de acuerdo, que compartir las metas y los medios con nadie.” Pozo,I. Aprendices y Maestros, P. 330

Wiki wiki: elaboramos el informe juntos?

Para tener un referente concreto para las reflexiones sobre el tema del trabajo que presentaremos para el curso virtualización, creé una página wiki con la idea que podamos trabajar colaborativamente sobre su redacción. Veremos si funciona.
Los invito a mirar cómo va...null

Escuela de Formación Política

Visite la Escuelahttp://www.mppu.org.ar/escueladejovenesmpu.htm